INTERNET

 Internet incluye docenas de redes nacionales, estatales y regionales, redes de colegios y centros de investigación, y miles de sitios comerciales. La mayoría de estos sitios están en Estados Unidos, pero Internet dispone de conexiones en casi cualquier país del mundo. Y lo más importante: Internet no está controlada por ningún gobierno, corporación, individuo o sistema legal. Diversas organizaciones asesoras internacionales desarrollan estándares y protocolos para que Internet mejore, pero nadie tiene la capacidad para controlar la operativa o la evolución de la Red. Internet es, en cierto sentido, una gran anarquía diferente a cualquier otra organización que el mundo haya podido ver.

Internet se originó como una pequeña comunidad de científicos, ingenieros y otros investigadores que defendían incondicionalmente el carácter no comercial y cooperativo de la red. En la actualidad, Internet es una comunidad de millones de personas que incluyen tanto a niños como a ejecutivos. La tasa de crecimiento es tal que se está poniendo en duda la capacidad de Internet para dar cabida a todos ellos; la cantidad de información transmitida podría ser mayor de la que la Red puede manipular. El gobierno norteamericano ya no es capaz de asumir la responsabilidad principal por la expansión de Internet. Muchos fondos e impuestos administrativos se han pasado a compañías privadas, permitiendo que las empresas puedan comercializar la Red. En 1995, por primera vez, el número de hosts no comerciales superó a los de carácter comercial. En los siguientes tres años, el tráfico mensual de la Red se multiplicó por cien.

-Los protocolos 

Se encuentran en el núcleo de Internet y reciben el nombre de TCP/IP (Protocolo de control de transporte/Protocolo Internet, Transmission Control Protocol/Internet Protocol). Fue desarrollado como un experimento de internetworking (un sistema para conectar distintos tipos de redes y sistemas informáticos). Las especificaciones TCP/IP fueron publicadas con estándares abiertos que no eran propiedad de ninguna compañía. Como resultado de ello, TCP/IP se convirtió en el «lenguaje» de Internet, permitiendo la comunicación entre redes y equipos de casi cualquier tipo. Estos protocolos suelen ser invisibles a los usuarios, ya que están profundamente incrustados en el software que se encarga de los detalles de la comunicación. Definen el modo en el que la información puede transferirse entre las máquinas, y cómo los dispositivos de una red pueden ser identificados con una dirección única.



-Los ISP (Proveedores de servicio Internet, Internet Service Providers)

Suelen ofrecer distintos tipos de conexión a diferentes precios. Los ISP locales son empresas que disponen de conexiones permanentes a Internet que ofrecen a sus clientes (por lo general, a través de las líneas telefónicas locales), además de otros servicios. Por ejemplo, un ISP podría ofrecer una dirección de correo electrónico, espacio en sus servidores para que el cliente ponga su página web y ayuda técnica como parte de su servicio. Los ISP de carácter nacional como EarthLink ofrecen servicios similares pero a una escala nacional. Estos ISP disponen de números de teléfono locales en casi todas las ciudades para que las personas que se encuentran de viaje puedan conectarse a la Red sin pagar una llamada de larga distancia.

Las computadoras se conectan a Internet a través de tres tipos básicos de conexiones: directas, mediante marcación a través de modems y de banda ancha con enlaces de alta velocidad.
Conexiones directas
En muchos colegios y empresas, las computadoras disponen de una conexión directa (dedicada) a Internet a través de una LAN y disponen de sus propias direcciones IP. Una conexión directa tiene varias ventajas: ofrece acceso a los servicios de Internet sin necesidad de realizar operaciones de marcación, sus ficheros están almacenados en su computadora y no en un host remoto y el tiempo de respuesta es mucho más rápido, permitiendo transferir ficheros de gran tamaño (como documentos multimedia) a una gran velocidad.
Conexiones mediante marcación
Si su computadora no está conectada directamente a Internet, puede hacerlo a través de una conexión mediante marcación en la que se emplea un módem y las líneas telefónicas estándar. El software que utiliza PPP (Protocolo punto a punto, Point-toPoint Protocol) permite que una computadora conectada a través de un módem y una línea telefónica tenga acceso completo a Internet y disponga de una dirección IP temporal.
Conexiones de banda ancha
Hasta hace algunos años, la única alternativa que tenían los hogares y pequeños negocios a una conexión directa a Internet era una lenta conexión mediante marcación. En la actualidad, son innumerables los usuarios que utilizan las líneas DSL, los modems por cable y los satélites. Todas estas modernas alternativas suelen recibir el nombre de conexiones de banda ancha porque ofrecen un ancho de banda superior al de una conexión telefónica típica.
-La World Wide Web (WWW) 
Es un sistema de visualización y búsqueda distribuido desarrollado en un principio en el CERN (European Laboratory for Particle Physics) por Tim Berners-Lee, un científico visionario cuya vida se estudia en el Capítulo 6. Diseñó un sistema para asignar direcciones únicas a los documentos Internet escritos en lenguaje HTML, para la codificación y visualización de dichos documentos, y construyó un navegador para poder ver dichos documentos desde localizaciones remotas. 
Protocolos web: HTTP y HTML La Web está construida alrededor de un esquema de nombres que permite que cada recurso de información en Internet pueda ser referenciado a través de un URL (Localizador universal de recursos, Uniform Resource Locator). Aquí puede ver el aspecto de uno de estos URL.
La primera parte hace referencia al protocolo que debe usarse para acceder a la información, y puede ser FTP, noticias y algún otro. HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo habitual para la transferencia de páginas web. La segunda parte (la que sigue a los caracteres //) es la dirección del host que contiene el recurso, y utiliza el mismo esquema de denominación empleado para las direcciones de correo electrónico. La tercera parte describe una ruta a un recurso particular del host, es decir, la jerarquía de directorios que contiene ese recurso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BUSCAR EN EL BLOG

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA  Escuela de ciencias Criminológicas y Criminalísticas 👥  INFORMÁTICA Y MANEJO DE LA EVIDENCIA DÍGIT...